domingo, 5 de noviembre de 2017

SEFF 2017, 2ª JORNADA

ALGO MUY GORDO

España 2017 87 min.
Dirección Carlo Padial Guión Carlo Padial y Berto Romero Fotografía Diego Dussuel Música Javier Rodero Intérpretes Berto Romero, Carolina Bang, Javier Botet, Carlo Padial, Miguel Noguera, Carlos Areces, Didac Alcaraz Estreno en el Festival de Sevilla 4 noviembre 2017

Aunque dirigida por Carlo Padial, cuyos anteriores largometrajes, Mi loco Erasmus y Taller Capuchoc, pasaron prácticamente desapercibidos, este falso documental supone más bien el trabajo del humorista y actor televisivo Berto Romero, protagonista y coautor del guión. Parte de una idea tan original como la de fingir ser el making of de una película de animación y efectos digitales que en realidad no existe. El material de pie para la parodia, pero de un modo un tanto diferente a cómo estamos acostumbrados, echando mano de ese humor a menudo surrealista que caracteriza al monologuista. Suspendido en el aire, interactuando con objetos inexistentes o con acondroplásicos que fingen ser niños, Romero pasa gran parte del metraje enfundado en el traje que le permita captar sus movimientos, dentro de un universo de croma que se erige en otro de los protagonistas absolutos de esta original propuesta. La idea sin embargo se agota sin que nadie, director, guionistas ni estrella, consiga remediarlo; empeora la empresa el hecho de que haya tanto que ridiculizar y analizar de un mundo dominado por la miseria y la arrogancia, y sin embargo apenas asome en el fondo de lo que acaba pretendiéndose simplemente una comedia de enredo en torno a los avatares de un rodaje complicado. Naturalmente el ingenio asoma en numerosas ocasiones, y entre otros atractivos la cinta permite ver a Javier Botet tal como es, brindándole un papel con el que por fin puede actuar sin kilos de maquillaje y sumisión digital, aunque sea para interpretarse a sí mismo.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 5 de noviembre de 2017

JUPITER’S MOON (Jupiter holdja)

Hungría-Alemania 2017 123 min.
Dirección Kornél Mundruczó Guión Kornél Mundruczó y Kata Wéber Fotografía Marcell Rév Música Jed Kurzel Intérpretes Merab Ninidze, Zsombor Jéger, György Cserhalmi, Mónika Balsai Estreno en el Festivald e Cannes 19 mayo 2017; en Hungría 8 junio 2017

Una de las lunas de Júpiter es Europa, en cuyo interior se cree pueda haber vida. Y Europa es una vez más el continente analizado y puesto en duda en una producción que posiblemente sea la más ambiciosa y cara del último cine húngaro. La firma Kornél Mundruczó, un habitual del Festival de Sevilla, donde ya presentó Delta, Tender Son y White Dog. Jupiter’s Moon supone sin duda un paso más allá, con sofisticados efectos visuales utilizados de forma considerablemente poética y original, creando momentos de inusitada belleza en torno a un refugiado sirio con poderes mágicos que le hacen curar sus heridas y levitar como si de un ángel, un santo o más probablemente un mesías se tratara. Bien es sabido que las noticias dejan de serlo en cuanto los medios lo deciden, y la vergüenza húngara con el drama de los refugiados sirios dejó de serlo hace mucho, pero el sector más comprometido del país no olvida y Mundruczó construye de esa manera una enrevesada trama en la que mezcla el delicado tema con los atentados islámicos, la corrupción policial y la falta de apoyo de una Europa que prefiere mirar hacia otro lado antes que arriesgar sus privilegios. El cóctel llega sin embargo a resultar indigesto por acumulación, y no funciona en su plenitud ni su denuncia ni su aspecto de cine de acción, pero queda esa poesía visual y una espectacular planificación global que quizás sirvieran para llevarse el premio a la mejor película en el Festival de Sitges. Mención especial merece la espléndida banda sonora de Jed Kurzel (Macbeth, Assassin's Creed).

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 6 de noviembre de 2017

ENGLAND IS MINE

Reino Unido 2017 92 min.
Dirección Mark Gill Guión Mark Gill y William Thacker Fotografía Nicholas D. Knowland Música Ian Neill Intérpretes Jack Lowden, Jessica Brown Findlay, Jodie Comer, Simone Kirby, Laurie Kynadston, Katherine Pearce, Adam Lawrence, Graeme Hawley Estreno en el Festival de Edimburgo 2 julio 2017; en Reino Unido 4 agosto 2017

El cortometraje de Mark Gill The Voorman Problem estuvo nominado al Oscar y al Bafta hace unos años, y ahora da el salto al largometraje con un sensible retrato de Steven Morrissey antes de convertirse en fundador del mítico grupo de rock alternativo de los ochenta The Smiths. Una operación que parece seguir los pasos de Control, película que dirigió Anton Corbijn hace una década en torno a Ian Curtis de Joy Division. Pero lejos de analizar la trayectoria musical de Morrissey, aquí se trata de reflejar su periplo durante los años previos a alcanzar la fama, rodeándolo de las mujeres que debieron marcar su personalidad, ya suficientemente distinguida por una autoconfianza sólo lastrada por una timidez extrema y una falta casi absoluta para socializar. El retrato se centra en dos influencias negativas, su primera y frustrante amiga, y una compañera de trabajo empeñada en conquistar al cantante homosexual; y otras dos positivas, una espléndida y generosa amiga con quien mantiene una relación llena de ternura y compenetración, y su madre, que protagoniza uno de los momentos más emotivos de la cinta, ofreciéndole confianza total para alcanzar su sueño en consonancia con su genio y talento. Y es ahí donde radica la fuerza de esta humilde película, que ni pretende recrear con exactitud el ambiente de la época ni trazar una definición compleja hasta el trauma del protagonista, sino mostrar la ternura que subyace en estas entrañables relaciones hasta que aparecen en su vida el guitarrista Billy Duffy, de The Cult, y Johhny Marr, con quien fundaría The Smiths, y las luces se encienden para dar paso a la leyenda. Jack Lowden hace un trabajo espléndido para seducir al espectador, mientras el ritmo narrativo, el encanto y la amabilidad de la batuta de Gill se encargan del resto, que no es sino homenajear a quienes deciden vivir de y para sus sueños. 

Artículo publicado en El Correo de Andalucía

HAPPY END

Austria-Francia-Alemania 2017 110 min.
Guión y dirección Michael Haneke Fotografía Christian Berger Intérpretes Isabelle Huppert, Jean-Louis Trintignant, Matthieu Kassovitz, Fantine Harduin, Toby Jones, Franz Rogowski, Laura Verlinden Estreno en el Festival de Cannes 22 mayo 2017; en Francia 4 octubre 2017

Resulta difícil entender por qué Haneke se ha interesado por una historia como ésta, mil veces contada, en torno a una familia de la alta burguesía, rescoldo de la aristocracia francesa que tanto parece resistirse a desaparecer, y los males que sufren sistemáticamente. Mientras, van apareciendo clichés más que repetidos, como la lucha de clases reflejada en un problema de índole judicial que relaciona a la poderosa familia protagonista con sus trabajadores víctimas de un accidente laboral; o la actitud de rebeldía sistemática del nieto. Quizás reencontrarse con viejos amigos como la Huppert o Trintignant, cuyo personaje repite una de las circunstancias que rodearon al que interpretó en Amor, haya sido la motivación para enfrentarse a este producto, además con trazo tan convencional y poco estimulante. Pero los buenos directores dejan siempre su impronta y no se puede negar que, a pesar de todo, Haneke consigue atrapar nuestra atención y hacerlo de forma amena. Y para que su sello quede también reflejado, se atreve a incluir algunos detalles escabrosos, sexuales y criminales, en esta historia sobre ricos que sufren contratiempos como si les hubieran echado un mal de ojos, y que matan su conciencia de clase con gestos nada improvisados de buena voluntad y patética generosidad. Quizás se encuentre entre lo más flojo de su director, que habitualmente acierta más a la hora de sorprender y provocar, pero que esta vez se queda más bien en un nivel meramente contemplativo.

Artículo publicado en El Correo de Andalucía el 6 de noviembre de 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario